Recientemente, cuando mi hijo llegó de una clase de la universidad hablándome de la importancia que tiene el PEST o PESTEL para una empresa, y su relación con el análisis o matriz DOFA, o FODA, me quedé con una gran duda acerca de su significado.
A pesar de llevar varios años en el área gerencial, no soy experto en estudiar, interpretar y evaluar la economía, y la situación financiera de las empresas para mejorarlas, ya que estas competencias están reservadas a las y los economistas. Sin embargo, para salir de dudas me dirigí al buscador de internet y comenzaron a salir a flote una serie de explicaciones útiles que me ayudaron a su fácil comprensión.
La primera información obtenida se refiere a la creación de una metodología por V.K. Narayanan y Liam Fahey, en 1.968, que permitió realizar el análisis del impacto causado por los factores externos en las empresas. Según una publicación hecha por David Cartes, a través de https://www.academia.edu/8813409/Historia_y_uso_pest: el término “PEST” fue acuñado por primera vez por Francisco Aguilar en su libro de 1967, “Análisis del entorno empresarial”. Según el autor de esta publicación, dicho término fue introducido por Liam Fahey y V.K. Narayanan en su libro, “Análisis Macro-ambiental en Gestión Estratégica”, publicado en 1.986.
¿Qué entendemos como análisis PESTEL?
Varios términos identificados por siglas se fusionan y se leen en forma de una palabra, lo que conocemos como acrónimo. En este caso el acrónimo “PESTEL”, está referido a una herramienta utilizada en la planificación estratégica que ayuda al análisis macroeconómico de una empresa, con base a resultados previos del estudio de los factores políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ecológicos y legales que la afectan; por supuesto, al referirse a factores externos, se entiende que no están bajo nuestro control. Estos factores externos, en lo que conocemos como análisis DOFA, DAFO, o FADO, conforman las amenazas y las oportunidades.
Cuando hablamos de análisis macroeconómico, lo hacemos de aquellos factores externos a la empresa representados por el crecimiento económico de un país, la inflación, tasa de desempleo y políticas fiscales (entre otros) que pueden afectar a dicha empresa.
¿Cómo se hace el análisis PESTEL?
El análisis PESTEL se hace vaciando sobre una tabla conformada por tres columnas y dos filas de cuadros, datos relacionados con factores políticos, económicos, tecnológicos, socioeconómicos, ecológicos y legales que pueden afectar una empresa, los cuales previamente han sido despejados.
Factores políticos. Tipo de gobierno y su estabilidad; movimientos políticos existentes, acuerdos internacionales y cambios en el ordenamiento jurídico vigente.
Factores económicos. Producto interno bruto, políticas monetarias, crecimiento económico, política tributaria, regulaciones bancarias y tasa de empleo.
Factores socioculturales. Demografía, estilos de vida, nivel cultural, nivel de ingresos, creencias y religión. Hábitos de consumo, imagen y satisfacción del cliente.
Factores tecnológicos. Inteligencia artificial, análisis predictivos a través de la identificación de patrones en datos masivos, a través de software (machine learning), y las prácticas, estrategias comerciales y tecnológicas enfocadas a la relación con el cliente para mejorar la conexión, optimizar los procesos, mejorar la rentabilidad e impulsar el crecimiento en los negocios, conocido como CRM (Customer Relationship Managementt), y por último, los archivos almacenados y las aplicaciones alojadas en servidores remotos a los que se puede acceder a través de internet.
Factores ecológicos. Cambio climático, políticas medioambientales, riesgos naturales y cultura medioambientalista.
Factores legales. Licencias, certificaciones, derechos de autor y propiedad intelectual, salarios, normas sanitarias y seguridad laboral.
¿Qué nos permite el análisis PESTEL?
El análisis PESTEL permite:
1.- Guiar la dirección de posibles escenarios deseables en el futuro para una empresa, tomando en cuenta el futuro de su actividad.
2.- Tomar en cuenta los factores externos, condicionantes que influyen en la evolución de una empresa.
3.- Conocer las debilidades y amenazas de una empresa para complementar el análisis DOFA, DAFO, o FADO.
4.- Prever tendencias futuras de los mercados a corto, mediano y largo plazo con el fin de preparar con un amplio margen de tiempo las acciones y las formas de adaptación a los futuros cambios.
5.- Si los factores tomados en cuenta afectan positivamente el futuro de una empresa, deben ser tomadas como oportunidades; y por el contrario, si la afectan negativamente, es necesario dejarlas a un lado.
6.- El análisis PESTEL, realizado previamente al DOFA, DAFO, o FADO, se centra en los factores externos que permitirán conocer los cambios que influirán en una empresa; mientras que el análisis DOFA, DAFO, o FADO, toma en cuenta también los factores internos.
En resumen, el análisis PESTEL ofrece las siguientes ventajas: la anticipación, la adaptación y la ayuda en la toma de decisiones. Permite conocer las oportunidades y amenazas para una empresa.
Mientras que el análisis DOFA, DAFO, o FADO, evalúa una propuesta de negocio, el PESTEL analiza los aspectos relacionados a la evaluación de un mercado; de allí su importancia. Primeramente, porque a través de este se detectan cuáles son las variables que logran influenciar el desarrollo de una empresa, clasificándolas. Por otra parte, se identifican las oportunidades resultantes de dichas variables. Luego de identificar las oportunidades, se reconocen las amenazas para prevenir posibles problemas y minimizar sus efectos. Finalmente se aprovechan las oportunidades y el reconocimiento hecho de las amenazas ya detectadas, para la creación de un plan estratégico. Esto lo convierte en una herramienta indispensable en la mesa de todo planificador empresarial.
Envíame tus comentarios. Te espero en la próxima entrega.
Hasta pronto.
Si deseas recibir mis publicaciones actualizadas, envíame tu correo electrónico
Cheers.
Thank you
Excelente explicación
Gracias, estimado.